La accesibilidad puede conocerse desde muchos puntos de vista. Si partimos desde el significado de accesible según la Real Academia Española, nos dice que es “cualidad de accesible”. Tomando en cuenta nuestra publicación anterior referente a “accesible”, literalmente significa que es de fácil acceso, que tiene acceso, es de fácil comprensión e inteligible.
Ahora bien, si queremos enfocarnos en el tema que tanto nos apasiona que es el diseño en los espacios públicos, servicios, productos o sistemas, partimos de que la accesibilidad va más allá. La accesibilidad no puede ser únicamente una necesidad para las personas que tienen una condición de discapacidad sino que también debe ser considerada como una gran ventaja para todas las personas. Sería entonces la relación que hay entre las personas y su capacidad funcional, con el entorno o espacio físico. Todas aquellas condiciones que tendría un espacio, producto o sistema para que se utilice de una forma segura y equitativa idealmente por un determinado usuario.
Me gusta mucho que se puedan utilizar diversos mecanismos para poder empezar a crear ciudades más accesibles e inclusivas, sin embargo para que esto se pueda lograr es importante poder tomar en cuenta que si nuestro entorno no cumple con estas características, deberá entonces hacerse alguna adaptación.
Podemos tomar dos rumbos y la decisión que tomemos tendrá impacto a mediano o largo plazo en nuestra sociedad. ¿Suprimimos barreras o decidimos diseñar de forma universal?. Es menos costoso aplicar y trabajar el diseño universal o el diseño para todos, porque mientras más personas puedan hacer uso de ese servicio o producto, más beneficio habrá en las ciudades. Si optamos por suprimir una barrera y solucionar algo de forma urgente, podríamos encontrarnos con la situación de que lo que estamos diseñando sólo va a beneficiar a un grupo determinado.
Más adelante les compartiré sobre el Diseño Universal. Lo importante por ahora es que comprendamos que la accesibilidad va más allá que sólo tener un acceso. Aborda por completo las condiciones de las personas y su desplazamiento, interpretar o percibir información o su facilidad de manipular objetos. Mejor dicho y en palabras del Arquitecto Álvaro Siza Vieira:
“Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria.»